VI Conferencia Internacional Marxista Feminista 2025 | Call for papers
Descolonizar cuerpos, territorios y prácticas
Porto (Portugal) | 21-23 de noviembre de 2025
En una época caracterizada por el militarismo, en la que la extrema derecha y el fascismo están en auge y ganando poder, la violencia – material y simbólica – se está generalizando y normalizando, amenazando nuestras vidas y arrebatando nuestros derechos.
Tenemos que resistir y responder a estos tiempos oscuros. No abandonamos el proyecto de una vida justa para todos y por eso nos movilizamos para construir un proyecto feminista anticapitalista. Convocamos la inteligencia, la imaginación, la solidaridad, el compartir y las formas de producir colectivamente conocimiento y acción como herramientas de resistencia y de combate a todas las formas de opresión y desigualdad.
Esta conferencia quiere ser parte de la respuesta. Por ello, quiere unir fuerzas, compartir conocimientos e ideas, tejer redes de solidaridad y devolver la esperanza tomando y reclamando la palabra. Atrevernos a construir un proyecto común -feminista, antirracista, decolonial, anticapitalista y ecológico- es el reto al que nos enfrentamos.
Hemos definido tres ejes de debate para esta conferencia:
• Descolonizar los cuerpos y reclamarlos como territorios autodeterminados, luchando contra todas las opresiones que los alienan, mercantilizan y cosifican.
• Descolonizar los territorios denunciando y combatiendo los procesos de ocupación violenta, apropiación y expropiación, así como los procesos de deshumanización y muerte.
• Descolonizar las prácticas mediante la reflexión crítica y la transformación de las formas de hacer y pensar.
Pensar, reflexionar y transformar formas de vida, renovando el marxismo como herramienta analítica y transformadora, a través de articulaciones multimodales entre lo político, lo económico, lo social y lo cultural; entre lo público y lo privado; entre lo local y lo global, en los más diversos contextos es nuestro desafío.
Nuestro objetivo es crear redes internacionales y fortalecer las redes de solidaridad para que nuestro encuentro signifique resistencia, esperanza y compromiso con el presente y el futuro.
Esta conferencia acogerá una variedad de metodologías y formatos de participación, porque reflejan la diversidad y complejidad de las respuestas que se han ensayado y que han contribuido a la resignificación de la política y a la emergencia de nuevos sujetos políticos. Un paper, un vídeo, una performance, una intervención artística, un taller, círculos de conversación, reflexiones teóricas o experiencias prácticas: todas las contribuciones, en nombre propio o en el de un colectivo, son bienvenidas.
EJES DE LA CONFERENCIA
1 | Descolonizar los cuerpos
Análisis crítico de las prácticas globales de colonización, es decir, cosificación, mercantilización, explotación y violencia contra nuestros cuerpos, y debate y definición de estrategias comunes para contrarrestar tales formas de colonización.
- La apropiación del cuerpo de las mujeres en la guerra y en la paz, en el Norte y en el Sur globales;
- El papel de las religiones y los fundamentalismos en la colonización de los cuerpos y el pensamiento;
- Las campañas y resistencias antifeministas y anti-LGBTQIA+;
- La apropiación capitalista de los cuidados y la urgente necesidad de replantear el concepto de trabajo;
- La sexualidad como resistencia: prácticas y narrativas que reivindican el placer y el deseo;
- El arte como práctica disruptiva y diálogo para reivindicar cuerpos libres y autodeterminados.
2 | Descolonizar territorios
Análisis crítico de las teorías y prácticas feministas de descolonización. ¿Qué propuestas tienes para reconfigurar las relaciones interpersonales e institucionales, las ciudades y el urbanismo, las regiones, los países y la tierra?
- Análisis feminista de los discursos populistas, las políticas antimigración y la guerra;
- La relación entre patriarcado e islamofobia; el femonacionalismo y la instrumentalización del feminismo;
- El feminismo como praxis antimilitarista que promueve la paz justa;
- El arte como práctica disruptiva y de diálogo en la ocupación y resignificación de espacios;
- La arquitectura y el urbanismo como herramientas políticas feministas, antirracistas y decoloniales;
- Experiencias y representaciones feministas en los espacios públicos urbanos;
- Ancestralidad y aprendizaje: cosmologías y saberes de las mujeres de los pueblos indígenas;
- El ecofeminismo como práctica de cuidado de la tierra y de los cuerpos, a partir de los saberes y experiencias de las mujeres;
- La construcción de la memoria: movimientos transformadores en los territorios protagonizados por mujeres y minorías étnicas y nacionales.
3 | Descolonizar prácticas
Análisis crítico y reflexión sobre la insuficiencia del feminismo liberal como proyecto de emancipación. Análisis crítico y reflexión sobre la importancia, dificultades y necesidad de afirmar el feminismo anticapitalista como propuesta de transformación global. ¿Cómo construir un feminismo anticapitalista, decolonial, ecológico y antirracista/antifascista? ¿Qué vías de emancipación colectiva?
- Posibilidades y límites del feminismo liberal;
- El feminismo marxista como herramienta de análisis y transformación;
- Estrategias de inclusión y diversidad;
- La clase trabajadora contemporánea: reconstruyendo identidades, comunidades y solidaridades en tiempos de precariedad y desmaterialización del trabajo;
- Identidad crítica e interseccionalidad como herramientas de lucha contra el individualismo liberal;
- Prácticas educativas, culturales y artísticas para la transformación feminista, queer, decolonial y antirracista.
ENVÍO DE TRABAJOS:
Se invita a enviar una descripción del trabajo que se presentará en la Conferencia, incluyendo título, autor(es) y una breve biografía/afiliación, en forma de fichero de texto (hasta 450 palabras), fichero de audio o fichero de vídeo (preferiblemente de no más de 5 minutos).
Indique a cuál de los ejes y categoría(s) pertenece el trabajo propuesto.
Si son necesarios requisitos especiales -en términos de espacio, especificaciones técnicas u otros- para la presentación del trabajo en la conferencia, especifíquelo al enviar la propuesta.
Envíe sus propuestas, preferiblemente escritas en inglés, portugués o español antes del 31 de marzo de 2025 a: [apps@marxfemconference.com]
La participación en la Conferencia Internacional Marxista Feminista es gratuita.
Intentaremos apoyar económicamente algunos de los costes de las ponentes (viaje y alojamiento), por lo que rogamos indiquen su interés en este apoyo.
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA CONFERENCIA
Heidi Ambrosch (transform!europe, Viena, Austria)
Samara Azevedo (Coletivo Andorinha, Lisboa, Portugal)
Elena Beloki (Fundación Iratzar, País Vasco)
Sandra Cunha (Feministas em Movimento – FEM, Portugal)
Nadia De Mond (Casa delle Donne di Milano/Non Una Di Meno, Italia)
Lígia Ferro (Instituto de Sociologia da Universidade do Porto/ISUP, Porto, Portugal)
Ana Cristina Pereira (Universidade do Minho, Braga, Portugal)
Tainara Machado (Instituto de Sociologia da Universidade do Porto/ISUP, Porto, Portugal, A Coletiva, Portugal)
Ewa Majewska (Profesora en SPWS, Varsovia, Polonia)
Catarina Isabel Martins (Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra/CES-UC, Coimbra, Portugal)
Gabriele Michalitsch (Profesora de la Universidad de Viena, Viena, Austria)
Tatiana Moutinho (transform! europe, Porto, Portugal)
Conceição Nogueira (Faculdade de Psicologia e Ciências da Educação da Universidade do Porto/FPCEUP, Porto, Portugal)
Cynthia de Paula (Casa do Brasil, Lisboa, Portugal)
Andrea Peniche (A Coletiva, Porto, Portugal)
Catarina Ramalho (A Coletiva, Lisboa, Portugal)
Beatriz Realinho (Faculdade de Ciências Sociais e Humanas – Universidade Nova de Lisboa/FCSH-UNL, Lisboa, Portugal)
Maria Manuel Rola (Centro de Estudos Arquitectura e Urbanismo – Faculdade de Arquitectura do Porto/CEAU-FAUP, Porto, Portugal)
Sílvia Roque (Universidade de Évora, Évora, Portugal)
Shad Wadi (Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra/CES-UC, Lisboa, Portugal)
Barbara Zach (Asistente social, KPÖ, Viena, Austria)
CALENDARIO DE LA CONFERENCIA
• La fecha de publicación del programa se anunciará antes de las vacaciones de verano
• Fecha límite para la presentación de propuestas: 31 de marzo de 2025
• Apertura del plazo de inscripción: marzo de 2025
• Notificación de aceptación de propuestas: 31 de mayo de 2025