MALAS MUJERES Y ÚTEROS DESOBEDIENTES
[18 de febrero, a las 18:00 CET]
MarxFem organiza un webinar bajo el título ”Malas mujeres y úteros desobedientes” para reflexionar sobre el control político y social del cuerpo de las mujeres, uno de los ejes del IV Conferencia Internacional Marxista Feminista que se celebrará del 11-13 de noviembre del 2021, en el Bizkaia Aretoa de Bilbao.
En este webinar, participarán:
–Teresa Larruzea: miembro del comité de organización y del comité científico de la 4a Conferencia Internacional Marxista Feminista.
-Laura Salomé: periodista feminista. Activista de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (Argentina).
–Sylwia Rapicka: pedagoga y politóloga. Estudiante de doctorado en la Universidad de Pedagogía de Cracovia. Feminista, anticapitalista y aliada del movimiento LGBT.
–Sara García: activista feminista, psícologa, máster en derechos humanos, integrante de Agrupación ciudadana por la despenalización del aborto en El Salvador.
-Oihana Etxebarrieta: parlamentaria vasca de EHBildu. responsable de políticas feministas y miembro del grupo sobre derechos sexuales y reproductivos del parlamento.
INSCRIPCIÓN: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_AhDqfq27QKCZc-m9ijqL9A
El webinar tendrá lugar el próximo 18 de febrero, a las 18:00 CET, 14:00 de Argentina, 11:00 de El Salvador, a través del canal de Facebook Transform Europe!. En él, las participantes reflexionarán desde la práctica y luchas en favor del derecho al aborto libre, gratuito y seguro y compartirán diversas experiencias de lucha llevadas a cabo por mujeres polacas, argentinas y salvadoreñas.
El proyecto de una Internacional Marxista Feminista
Este evento, en el participarán Frigga Haug, Heidi Ambrosch, Jule Goikoetxea, Diana Mulinari y Nora Räthzel se celebrará el día 2 de diciembre, a las 10:00 am, vía zoom. Las ponentes nos invitarán a reflexionar sobre el proyecto marxista feminista, sus posibilidades y prácticas, así como sobre sus futuros métodos de trabajo, actividades y prioridades.
Sobre el proyecto marxista feminista
Hace diez años, Argument Verlag publicó el libro Letters from Afar y el editor concluía que «[toda] la política hoy involucra una dimensión social. Prácticamente cualquier cosa tiene consecuencias globales. La intervención feminista está en marcha». Con la voluntad de trazar un mapa de las formas en que la política feminista puede intervenir, Frigga Haug se dirigió a las mujeres de diferentes partes del mundo con gran efecto: cuarenta feministas de trece países y seis continentes respondieron a su convocatoria.
Como resultado del proceso colectivo iniciado de esta manera, Haug, en la Primera Conferencia Marx-Fem en Berlín en 2015, presentó unas tesis sobre la relación contradictoria entre marxismo y feminismo que han guiado nuestro trabajo desde entonces. Creemos que tal proyecto de intervención política feminista solo puede tener éxito si se construye sobre una base común. Es una base que, aunque en continuo desarrollo, examinada y adaptada una y otra vez, es al mismo tiempo lo suficientemente fuerte y duradera para sostener a las mujeres, evitando que disipen sus capacidades y sean desplegadas exhaustivamente en todas direcciones como reacción a cualquier tormenta o serie de incidentes estremecedores, de los cuales sobran en nuestro mundo capitalista.
¡Debemos alzar la voz! Las fortalezas, las capacidades, los conocimientos, las experiencias de muchas mujeres en todo el mundo, cuya consolidación y transmisión es parte del proyecto marxista feminista, darán continuidad a nuestras voces.
En el contexto de nuestros esfuerzos se han publicado dos libros más, que compilan y analizan los hallazgos de Marx-Fem-Conferences hasta ahora. El primero publicado en alemán también por Argument titulado Wege des Marxismus-Feminismus; el segundo publicado en inglés por Zedbooks titulado Theories and Struggles Today: Essential Writings on Intersectionality, Labour and Ecofeminism.
Después de las conferencias en Vienna (2016) y en Lund (2018), la cuarte Marx-Fem-Conference se programó para Bilbao este año – una previsión que no pudo realizarse debido al coronavirus.
Temporalmente, hemos reducido nuestras actividades, pero gracias al rápido desarrollo de las fuerzas productivas podemos aprovechar el potencial de la comunicación disponible globalmente. Sin albergar la esperanza de que la conexión virtual pueda reemplazar a las reuniones físicas, estamos celebrando feminars.
Nuestro primer feminar titulado The Horizon of Black Lives Matter retomó la protesta del movimiento social más importante en la actualidad con el objetivo de conectarlo con el marxismo-feminismo con una perspectiva global.
Nuestro próximo feminar el 2 de diciembre está dedicado a reflexionar sobre nuestro proyecto en desarrollo. Queremos debatir sobre nuestras posibilidades, nuestras tareas, nuestras esperanzas, nuestras prácticas y nuestras contradicciones internas.
Frigga Haug, Heidi Ambrosch, Nora Räthzel
Ponentes
Introducción:
Frigga Haug es profesora emérita de sociología y psicología social en la Universidad de Economía y Ciencia Política de Hamburgo. Fundadora de la memory-work research, su temprano liderazgo en el campo se refleja en la revolucionaria publicación Female Sexualization: A Collective Work of Memory. Haug es miembro de numerosos consejos editoriales, incluido Das Argument. Es también editora de Historisch-Kritisches Wörterbuch des Marxismus (Diccionario histórico-crítico del marxismo). Su investigación ha abarcado desde la automatización y la cultural del trabajo hasta la metodología y el aprendizaje en ciencias sociales, así como otras áreas de estudios de la mujer. Entre sus libros más recientes se encuentran: Der im Gehen erkundete Weg. Marxismus-Feminismus (El camino se hace caminando. Marxismo-Feminismo 2015); Selbstveränderung und die Veränderung der Umstände (Autocambio y cambio de las condiciones de vida, 2018); Die Unruhe des Lernens (La inquietud del aprendizaje, 2020).
Intervenciones:
Heidi Ambrosch trabaja en la oficina de coordinación de transform! europe en Viena. Es la representante de la secretaría de mujere en el Partido Comunista de Austria (KPOe), miembro de la junta de Austrian Frauenring y co fundadora de la plataforma red 20000frauen.
Jule Goikoetxea es miembro del Grupo de Teoría Crítica Bilbo-Barcelona. Doctora por la Universidad de Cambridge y la Universidad del País Vasco. Ejerció como directora académica del programa del Máster en Gobernanza y Estudios Políticos de la Universidad del País Vasco. Goikoetxea es actualmente miembro del Centro Internacional de estudios de Género de la Universidad de Oxford. Fue editoria asociada de la University of Cambridge Political Journal y actualmente es editora principal de la colección de libros Lisipe. Sus investigaciones recientes han aparecido en publicaciones de Routledge, Springer, Francis and Taylor y Peter Lang Oxford.
Diana Mulinari es profesora del Departamento de Estudios de Género de la Universidad de Lund, Suecia. Su trabajo se dirige a unir la tradición del feminismo marxista con las contribuciones del feminismo negro, chicano y poscolonial. Sus últimas publicaciones son ‘Pain is Hard to Put on Paper’. Exploring the silences of migrant scholars (con Despina Tzimoula), en Pluralistic Struggles in Gender, Sexuality and Coloniality: Challenging Swedish Exceptionalism; Hegemonic Feminism Revisited: On the Promises of Intersectionality in Times of the Precarisation of Life (con Paulina de los Reyes), en NORA: Nordic Journal of Feminist and Gender Research.
Nora Räthzel es profesora titular en la Universidad de Umeå, Suecia. Sus principales áreas de investigación son los estudios ambientales laborales, las empresas transnacionales y las relaciones étnicas y de género en la vida cotidiana. Sus últimas publicaciones incluyen The future of work defines the future of humanity and all living species, International Journal of Labour Research, Marxist-Feminist Theories and Struggles Today (con Khayaat Fakier y Diana Mulinari) en Transnational Corporations from the Standpoint of Workers (editado con Diana Mulinari y Aina Tollefsen); y Trade unions in the Green Economy. Working for the Environment (editado con David Uzzell).
——————————————————————————————-

Gayatri Chakravorty Spivak, Gina Dent, Surya Parekh y Jule Goikoetxea participarán en el webinar titulado « El horizonte de Black Lives Matter: ¿cómo puede el feminismo marxista conectar con el BLM, en su concepción global? », que se celebrará el próximo domingo, día 25 de octubre, a las 18:00 hora local (10:00 PDT, 13:00 EDT), a través del canal de YouTube MARXFEM 2020.
Referentes del feminismo, las ponentes abordarán diversos aspectos como el racismo sistémico, las condiciones de subalternidad y los feminismos, problemáticas que confluyen en el movimiento BLM y aportan una práctica crucial al feminismo marxista.
El webinar durará aproximadamente una hora y la audiencia, contará con un chat para realizar preguntas, aportar opiniones críticas y reflexiones.

Gayatri Chakravorty Spivak es catedrática universitaria y miembro fundador del Instituto de Literatura y Sociedad Comparadas. Recibió su B.A. en inglés (con honores de primera clase) de Presidency College, Calcuta, 1959 y su Ph.D. en Literatura Comparada de la Universidad de Cornell, 1967. Es una teórica crítica cuyo trabajo ha sido particularmente influyente en el campo del poscolonialismo, del que a menudo se dice que fue pionera. Activista y educadora, está involucrada en movimientos internacionales de mujeres y temas relacionados con la agricultura orgánica. Ha estado profundamente involucrada en la educación rural en Asia durante casi dos décadas. Forma parte del consejo editorial de muchas revistas, incluida Cultural Critique, límite 2. Nuevas formaciones, diáspora, ARIEL, repensar el marxismo, cultura pública, paralaje, intervenciones.

Gina Dent es profesora asociada de estudios feministas, historia de la conciencia y estudios jurídicos en la división de humanidades de la Universidad de California, Santa Cruz. Sus intereses de investigación incluyen estudios africanos, teoría jurídica y cultura popular. Es la editora de Black Popular Culture (1992). Esta colección fue nominada como Mejor Libro del Año de Village Voice. En 2011, Dent sirvió en una delegación a Palestina y aboga por los derechos humanos en la región. Es reconocida internacionalmente como oradora y educadora sobre el feminismo negro y el abolicionismo. Su último libro “Abolition.Feminism.Now” es una coautoría con Angela Davis, Erica Meiners y Beth Richie. Haymarket Books (octubre de 2020).

Surya Parekh es profesor asistente en el departamento de inglés en la Universidad de Binghamton. Es profesor afiliado en Estudios de la Mujer, Género y Sexualidad. Su proyecto, Black Enlightenment, investiga la necesidad del sujeto negro para la Ilustración.

Jule Goikoetxea
Jule Goikoetxea es miembro del Grupo de Teoría Crítica Bilbo-Barcelona. Licenciada en la Universidad de Cambridge y País Vasco, es Doctora en Filosofía. Fue directora académica del Máster en Gobernanza y Estudios Políticos de la Universidad del País Vasco y nombrada profesora de teoría política. Goikoetxea es actualmente miembro del Centro Internacional de Estudios de Género de la Universidad de Oxford. Fue editora asociada de la Revista Política de la Universidad de Cambridge y actualmente editora principal de la colección de libros Lisipe. Su última investigación ha sido publicada por Routledge, Springer, Francis y Taylor y Peter Lang Oxford (Privatizing Democracy, 2017)
Este seminario forma parte de las actividades programadas por la Conferencia Internacional Marxista Feminista.